Castilla La Mancha

Cañete, cómo llegar y qué hacer en este pueblo de Castilla la Mancha

Cañete pertenece a la serranía conquense, y como tal vive rodeado de montañas, bosques de pinos y una belleza paisajística sin igual.

Cañete pertenece a la serranía conquense, y como tal vive rodeado de montañas, bosques de pinos y una belleza paisajística sin igual.

La villa, que conserva todo su encanto medieval, con los restos de su castillo, sus puertas de acceso al interior de lo que fue la zona fortificada, y su resto de muralla. Este pueblo, ha sabido adaptarse a la vida moderna conservando todo su encanto.

Comunidad Autónoma


Castilla la Mancha

Provincia


Cuenca.

Censo


780 habitantes aproximadamente

Fiestas de Cañete


Patronales

  • Junio: se celebra San Antonio de Padua, patrón de Cañete, durante el trece de junio, celebrándose oficios en la parroquia y procesiones.
  • Septiembre: el seis de septiembre del 2000 se coronó la imagen de la Virgen de la Zarza, patrona de la Villa. Se celebran ahora encierros de toros, además de actos culturales y festivos, como la carrera de la Joya, juegos infantiles y la Charlotada con disfraces. Sin olvidar la misa de los Cofrades.

Tradicionales

  • Enero: se festeja San Antonio Abad, durante los días dieciséis y diecisiete, con hogueras el dieciséis por la noche en los diferentes barrios del pueblo, en estas hogueras se utiliza como combustible los árboles de navidad que se guardan para la ocasión, y muebles y objetos de madera viejos.
  • El día diecisiete se celebran los actos religiosos con la procesión del santo, tras dichos actos se hace una carrera de unos dos kilómetros, la Joya, así como numerosas actividades para los más pequeños. Sin olvidarse la bendición de los animales y la puja por custodiar la bandera de San Antón de un año para otro.
  • Enero: el veintiocho del mes se celebra san Julián, encendiendo el día anterior hogueras por las calles, donde se queman enseres viejos y se asan patatas y embutidos. Al día siguiente se hace una misa y procesión.
  • Febrero: se celebra la Candelaria, el día dos del mes, en Cañete lo llaman el Día del Alumbramiento, se recuerdan dichos como: “si la Canadelaria llora ya está el invierno fuera, si no llora ni dentro ni fuera”
  • Febrero: Se celebra San Blas, el día tres y Santa Águeda el cinco. Con misas y repartiendo la Caridad: rolletes, rosquillas, mantecaos y galletas. La celebración de Santa Águeda pertenece a los quintos durante tres días coincidentes con el fin de semana (por lo que la fecha del día cinco no es inamovible, si no más bien referencial). Se hace traca, se hace una recolecta por las casas para pagar la verbena y las comidas que vendrán estos días, también se hacen las Tartas de los Quintos, se festeja con bailes y repique de campanas, y misa.
  • Febrero: se celebran los carnavales, las Carnestolendas, con disfraces y música.
  • Marzo/abril: Semana Santa con el Vía Crucis, procesiones y actos religiosos, se cantan los Dolores a la Santísima Virgen, y el Rosario de la Aurora en procesión, la procesión del Encuentro, donde las imágenes de Jesús y la Virgen se encuentran pro las calles de Cañete.
  • Abril: el treinta de abril se celebran Los Mayos, a las doce de la noche, desde el castillo, se entona el Mayo de Santiago, en la ermita se canta el Mayo a la Virgen de la Zarza, también el Mayo a las Mozas bajo sus ventanas, el Mayo a la hija o hijo del alcalde donde éste obsequie con un refrigerio a los asistentes, terminando l anoche de los mayos con chocolatada matutina.
  • Mayo: en torno al quince de mayo, se celebra San Isidro con misas, bendiciones y procesión, además de bailes, verbenas y concurso de arada, estos días acompañados de los pobladores vestidos con los trajes tradicionales de serranos y serranas, sin olvidar los juegos populares, los rolletes y el chocolate.
  • Sin mes concreto, salvo sesenta días a partir del Domingo de Resurrección, se celebra El Señor (Corpus Christi), con misa, procesión adornando las calles con mesas y alfombras de flores, desde las ventanas se arrojan pétalos de rosas a su paso también.
  • Septiembre: del siete al doce, se celebran las fiestas Mayores de Cañete, la cofradía de la Virgen de la Zarza va a buscar al cura a su casa y pasan lista de cofrades. Se hace un pasacalles con la banda de música, se dice el Pregón de las fiestas. Al día siguiente se celebra la diana matinal, se hace misa y procesión, también se cantan Gozos y seguidillas. No se pueden realizar estas fiestas sin los festejos taurinos, como la suelta de vaquillas. Todos estos días se amenizan con verbenas nocturnas.
  • Noviembre: se celebra el día de los Difuntos, el dos del mes, día en el que estaba prohibido cazar antiguamente, debido a las leyendas que circulaban por la Villa, se celebraba la Fantasmada: en la que las gentes del pueblo se disfrazaban con una sabana a modo de fantasma. A día de hoy ya no se realizan estas festividades, pero si es el día en el que se honra a los difuntos.
  • Diciembre: es costumbre en Cañete, salir a pedir los aguinaldos, a cambio de cantar villancicos, rondallas de pequeños o mayores se cambian por dinero o especies.

Qué ver en Cañete


Callejeando

  • Plaza mayor porticada
  • Iglesia de San Julián y actual Ayuntamiento del siglo XVIII
  • Iglesia parroquial de Santiago
  • Ermita de Nuestra Señora de la Zarza
  • Puerta de las Eras, siglo IX-X
  • Puerta de la Virgen S. XII-XIII
  • Puerta de San Bartolomé y Puerta del Rey
  • Arco de la sinagoga
  • Casas típicas de la serranía con paredes de entramado
  • Fortaleza y murallas S. IX-X
  • Esculturas del paisaje ilustrado, recoge una serie de esculturas por todo el pueblo, representando imágenes cotidianas de Cañete, realizado por Luis Zafrilla.
  • Escultura de Álvaro de Luna

Sendeando

  • Andando el Valle-el Cabezuelo: ruta de doce kilómetros de fácil recorrido, discurre próxima al río, pasando por parajes como el puente de la Vega de Abajo y el del Royo, el Cabezuelo, el Cantarral y la fuente del Molinillo. Esta ruta trascurre por el valle de Cañete y éste se puede recorrer tanto en bici como a pie.
  • Dolmen del Rodeno y miradores: de diecisiete kilómetros de recorrido y de dificultad media-alta. Recorriendo la parte sur del término de Cañete y se adentra en la zona del rodeno, que forma parte del espacio protegido del Monumento Natural del Rodenal del Cabriel, pasando por valles, manantiales y espectaculares formas rocosas.
  • Fuente de los baños-trincheras: de dificultad media-alta y unos siete kilómetros de recorrido, llegando hasta la fuente de los baños, en el lugar en el que se separan los términos municipales de Cañete y La Huérguina con propiedades beneficiosas para el riñón, según los lugareños.
  • Ronda del castillo: es un recorrido corto de dos kilómetros de dificultad baja, rodeando la montaña en la que se encuentran los restos del castillo, atravesando bosques y con un recorrido bastante tranquilo.
  • El ayuntamiento propone algunas rutas más de fácil acceso alrededor de la población para recorrerla en su totalidad, como por ejemplo las rutas: “de puente a puente”, “el carrascal” o “el cabezuelo”, para que no te pierdas nada de sus alrededores.

Al natural

  • Área recreativa “El postigo”
  • Cascada del “Pozo de la Horca”, “el molino de San Roque”
  • Fuente del “Chorro” y merendero
  • Monumento al “Sagrado corazón”
  • Área recreativa “El chorreadero” y “Puente del royo”
  • Paseo fuente del Colmenar-río mayor

Qué hacer en Cañete


  • Museo de la Cultura Popular

Qué comer en Cañete


Como los mismos cañeteros la describen: sencilla, sobria y abundante. Gastronomía de elaboración sencilla con gran aporte calórico para enfrentar el clima y el trabajo duro. Como gran protagonista el cordero, o el cerdo.

Platos típicos

  • Charcutería local (morcillas y chorizos)
  • Caldereta
  • Morteruelo
  • Los salones: delgadas tiras de cordero saldas, curadas y secas
  • Zarajos
  • Gachas serranas
  • Alajú (torta de miel)

Climatología de Cañete


Cañete tiene la temporada fría de noviembre a marzo, con temperaturas entre los -2 °C y los 7°C, de inviernos muy fríos y largos. La temporada estival ve desde junio a septiembre, con temperaturas entre 27°C y 13°C. De veranos caluros, secos y cortos.

Servicios esenciales de Cañete


  • Hospital: no
  • Centro de Salud: si
  • Colegio: si, además de instituto
  • Estación de tren: no
  • Estación de autobús: no

Cómo llegar a Cañete


Tú haces posible este proyecto

Este es un proyecto independiente que tiene como objetivo, un gran reto por delante: la catalogación de los más de 8.000 municipios que hay en el territorio español.

Para ello, y siempre bajo la premisa de mantenernos independientes, queremos seguir haciéndoos llegar la información de forma totalmente accesible y gratuita.

Por este motivo necesitamos tu colaboración, te llevará menos de un minuto y puedes hacerlo desde Buy me a coffee con la cantidad que decidas. Cualquier aportación, aunque sea pequeña, sumada a la de muchas más personas como tú, es lo que hace posible que existamos.

Haz posible este proyecto, apóyanos. Puedes hacerlo directamente clicando sobre el siguiente botón ⬇️

O accediendo desde nuestro código QR ⬇️

Mostrar más

Nuria Antón

Diseñada en hormigón, y esculpida en tierra del camino

Deja una respuesta

Botón volver arriba