Andalucía

Puebla de Don Fadrique, cómo llegar y qué hacer en este pueblo de Andalucía

Puebla de Don Fadrique te recibe entre viñedos, almendros, nogueras, moreras, sabinas y olivos

La Puebla de Don Fadrique te recibe entre viñedos, almendros, nogueras, moreras, sabinas y olivos, la suave geografía murciana, va dejando paso a elevaciones más pronunciadas, la sierra de la Sagra con sus 2.383 metros, se eleva sobre estas tierras y el aire fresco de las montañas te acompaña.

Comunidad Autónoma


Andalucía

Provincia


Granada

Censo


2.207 habitantes aproximadamente

Fiestas de Puebla de Don Fadrique


Patronales

  • Mayo: se hace una romería en honor a las Santas Patronas, Alodía y Nunilón, desde Huéscar llegan a la ermita (donde pasarán cincuenta días en la iglesia del pueblo) de Puebla de Don Fadrique, el domingo de Pentecostés, en los días previos se hacen actividades para los más pequeños y verbenas, además de ofrecer una merienda a los vecinos de Huéscar al dejar las Santas. Y otra romería el día de San Juan, donde llevan las Santas de su iglesia a la ermita del monte.

Tradicionales

  • Enero: el día seis se celebra el día de los Reyes Magos
  • Agosto: se celebra la Virgen de la Asunción, entre el quince y el dieciséis del mes, con actividades religiosas, culturales, deportivas y musicales
  • Diciembre: una de las fiestas más populares de Puebla de Don Fadrique, es sin lugar a dudas la Pascua (navidades), con música, con sus Cascaborras (antigua milicia local) los inocentes (representación del gobierno local), sus limosnas y sus versos. También se celebra durante este periodo, la fiesta de las ánimas coincidiendo con la Virgen del Carmen, con villancicos y rezos. Las Pascuas está declaradas de Interés Turístico de Andalucía.

Qué ver en Puebla de Don Fadrique


Callejeando

  • Iglesia catedralicia de Santa María de la Quinta Angustia
  • Casa natal de Eufemio Sánchez Martínez
  • Callejón “cimbrao”
  • Estatua de Cascaborras
  • Poesías de Pedro Gómez Garcia y José Lapaz Romero
  • Antiguo cuartel de la Guardia Civil
  • Escultura a Jesús Martínez Mateos (musico) de José Ángeles
  • Esculturas de los corderos segureños
  • Casa de los Patiños (vivienda señorial del siglo XVI)y de los Romero Valdés
  • Ermita de las Santas en el pueblo, de San Gregorio, de la Soledad, San Antón, Santo Ángel y San José.
  • Fuente con el escudo de la Puebla

Sendeando

  • Vía ferrata de la Rendija: de dificultad media y unos 2.500 metros de longitud
  • Subida a la Piedra de la Rendija desde la Puebla: son unos quince kilómetros y medio, de dificultad moderada y circular.
  • La Puebla, Collados de la Sagra, Sierra Segura, la Vidriera, Puerto del Pinar y Puebla: ruta circular en bicicleta, de casi 200 kilómetros, muy difícil.
  • Sierra de la Sagra: subida desde la Puebla, casi doce kilómetros, circular y moderada.
  • Ruta de los primeros pobladores de Europa: es un itinerario circular de 152 kilómetros recorriendo los siguientes lugares de interés: Castilléjar, Castril, Galera, Huéscar, Orce y Puebla de Don Fadrique
  • GR7-E4: Es el recorrido más largo de Europa, empieza en Grecia y termina en Tarifa, son 1.280 kilómetros de sendero señalizado, en su ramal sur desde la Puebla de Don Fadrique, pasa por los municipios de Galera y Orce, por Zújar hasta llegar a Baza.

Al natural

  • Cumbre del Calar (1.804 m) es donde se situa la piedra de la Rendija
  • Cerro de la Cruz (1.461 m)
  • Sierra de la Sagra (2.383 metros) entre sierra de Castril y Cazorla, es el más alto del Termino Municipal. Y Sierra de Guillimona (2.058m)
  • Bosque de sequoias en la Sagra
  • Ermita de las Santas y área recreativa de Puente Tablas
  • Mezquita de Rosales
  • Parroquias pertenecientes a Puebla de Don Fadrique: Almaciles y Toscana
  • Puente de Almaciles (con veintisiete arcos con bóvedas y una li¡ongitud de 355 metros), iglesia, lavadero y cantera
  • Cueva de la Capota, se accede a través de una rampa resbaladiza, y en su interior hay un manantial de agua que gotea de las rocas, situada en la cara norte o umbría de la Sierra de Guillimona. Y cueva de Sagra, situada en el mismo lugar.
  • Río Bravatas, nace en los Agujeros al pie de la Sierra de Guillimona.
  • El mirado del Calar

Qué hacer en Puebla de Don Fadrique


  • Observatorio de la Sagra
  • Museo Etnográfico
  • Casa Museo Gregorio Marín
  • Parque multiaventura los Yesares
  • Yacimientos y asentamientos: Molata de Casa Vieja y Cerro de la Cruz, un castellum romano en Cerro del Trigo

Con niños

  • Parque multiaventura los Yesares (público)
  • Jornadas Matanceras y gastronómicas del cordero, con actividades para los más pequeños.

Curiosidades

  • Puebla de Don Fadrique tiene uno de los cielos más limpios de Europa, debido a su poca contaminación lumínica.
  • Puebla de Don Fadrique está situado en un punto geográfico estratégico, entre limite de comunidades: Andalucía, Murcia y Castilla la Mancha, y provincialmente con Albacete, Murcia y Almería.
  • A las barras de hielo que se forman en los canalones cuando nieva, les llaman “Chuzos”, de ahí la expresión: caer chuzos de punta.
  • Expresión típica: te comes un plato de lentejas, y “en lo alto” (significa después), uno de cordero.
  • Junto a la ermita de las Santas se encuentra un manantial, con un hábitat propicio para la vida de dos moluscos gasterópodos, endémicos y exclusivos.
  • En la puebla de Don Fadrique, existen varios yacimientos arqueológicos, que por desgracia han sido expoliados y no se han musealizado, aunque en algunos se aprecian todavía los restos bien conservados.
  • La Puebla de Don Fadrique pertenece al Geoparque de Granada, una extensión con un importante valor geológico, por sus tierras de singular belleza y sus características geológicas.

Deporte

  • Senderismo y vías ferratas

Fuera de carta

  • Jornadas Matanceras, se celebran a finales de febrero o principios de marzo, recreando las matanzas y elaboración de embutidos, talleres infantiles o cuentacuentos, coro rociero y verbena.
  • Jornadas Gastronómicas del cordero segureño (Feria de Puebla de Don Fadrique), se celebran durante el puente del Pilar en octubre, con degustaciones, exposiciones ganaderas, conferencias baile y atracciones infantiles.

Qué comer en Puebla de Don Fadrique


Repleta de tradiciones, conserva los sabores típicos de toda la vida, con ingredientes básico, como la harina, se preparan platos laboriosos pero muy sabrosos. Con gran variedad de embutidos y su receta única de mistela (licor)

Platos típicos

  • Embutidos (güeña, patatera, relleno, morcillas de cebolla, etc)
  • Olla de berza
  • Ajo de aserradores
  • Andrajos (gachas con conejo o liebre)
  • Migas
  • Cordero segureño
  • Tortas fritas (dulces)
  • Piononos y cortijos (dulce)

Climatología de Puebla de Don Fadrique


Clima continental seco, de inviernos fríos y veranos calurosos, debido a su altitud y estar rodeado de montañas. La temperatura media en verano es de 23°C, y en invierno de 4°C con heladas y nieve, sobre todo en las cumbres

Servicios esenciales de Puebla de Don Fadrique


  • Hospital: no (Baza)
  • Centro de Salud: ambulatorio
  • Colegio: si
  • Estación de tren: no
  • Estación de autobús: No, la parada más próxima es en Caravaca (Murcia)

Cómo llegar a Puebla de Don Fadrique


Tú haces posible este proyecto

Este es un proyecto independiente que tiene como objetivo, un gran reto por delante: la catalogación de los más de 8.000 municipios que hay en el territorio español.

Para ello, y siempre bajo la premisa de mantenernos independientes, queremos seguir haciéndoos llegar la información de forma totalmente accesible y gratuita.

Por este motivo necesitamos tu colaboración, te llevará menos de un minuto y puedes hacerlo desde Buy me a coffee con la cantidad que decidas. Cualquier aportación, aunque sea pequeña, sumada a la de muchas más personas como tú, es lo que hace posible que existamos.

Haz posible este proyecto, apóyanos. Puedes hacerlo directamente clicando sobre el siguiente botón ⬇️

O accediendo desde nuestro código QR ⬇️

Mostrar más

Nuria Antón

Diseñada en hormigón, y esculpida en tierra del camino

Deja una respuesta

Botón volver arriba